Tanto el big data como la business intelligence se han revelado como las más colosales innovaciones dentro del campo de las tecnologías de comunicación en los últimos años. Su aplicación extremadamente versátil y el vertiginoso incremento de la eficiencia en numerosos sectores técnicos son ya palpables. Estas ventajas hacen de ellas una prioridad para numerosas empresas.
Sin embargo, pese a sus similitudes y a que sean dos innovaciones que suelen ir de la mano, difieren en una serie de rasgos que conviene tener claros.
¿Qué son la business intelligence y el big data?
Lo primero que se debe tener en cuenta es que la tecnología de business intelligence consiste, fundamentalmente, en aunar todos los datos empresariales de forma centralizada, en un solo servidor, con vistas a una disponibilidad más cómoda y rápida.
El big data, por otra parte, distribuye los datos almacenados en ficheros distintos: su disponibilidad es más flexible y también más segura. Otro de los rasgos que distingue a esta tecnología es que lleva las funciones de proceso hasta los datos en lugar de a la inversa, a fin de conseguir respuestas informáticas más rápidas y ágiles.
Otro de los atributos del big data es el manejo de una tremenda cantidad de datos, tanto estructurados como no estructurados. El análisis de los datos no estructurados y la formulación de respuestas son realizados no sólo desde patrones ya existentes, sino también a otros nuevos planteados con la nueva información recibida como base. La toma de decisiones es, en el caso del big data, extremadamente ágil y eficiente.
Además, la tecnología big data hace uso de conceptos de Massively Parallel Processing (Procesamiento Paralelo Masivo), lo cual se traduce en una enorme optimización del procesamiento de información; muchos procesos diferentes son abordados de forma simultánea y resueltos de manera ágil.
Similitudes y diferencias entre #businessintelligence y #bigdata Compartir en X
Deja tu comentario sobre "¿En qué se diferencian la business intelligence y el big data?"