La popularidad que está ganando el uso de dispositivos IoT (Internet of things o Internet de las cosas) en sistemas sanitarios como hospitales y farmacias podría verse afectada por la vulnerabilidad que éstos presentan ante ataques informáticos. Así lo ha advertido la empresa de ciberseguridad Check Point, que ha alertado en un comunicado de los riesgos que puede conllevar un hackeo a este tipo de productos.
¿Por qué hackear los dispositivos IoT de los hospitales?
El objetivo de los ciberdelincuentes es chantajear tanto a hospitales como a sus pacientes con el robo de datos o simplemente con hacer que el dispositivo en cuestión deje de funcionar. A cambio, podrían llegar a pedir compensaciones económicas para que eso no ocurra o utilizar esos datos clínicos con fines maliciosos. El problema de ciberdelincuencia sanitaria es más grave de lo que parece, porque ya no se trata de un ataque informático cualquiera, sino que ahora está en juego la salud de las personas.
Según el comunicado de Check Point, estamos ante una situación «realmente preocupante». Además, estos dispositivos IoT se han convertido en herramientas imprescindibles para las entidades sanitarias, ya que su utilidad está más que comprobada. Está implementado, por ejemplo, en algunos marcapasos o en bombas de insulina. Por tanto, parece evidente que su potencial puede salvar vidas y que no se entiende un futuro de la sanidad sin ellos, pero antes hay que solucionar sus desventajas.
Los dispositivos #IoT de los hospitales, nuevo objetivo de la #ciberdelincuencia Compartir en XPara ello, los organismos sanitarios deben tomar todo tipo de precauciones ante estos posibles ciberataques. Se recomienda que los hospitales se aseguren, antes de adquirir un dispositivo IoT, de que estos lleven incorporados sistemas de seguridad adecuados y que puedan proteger los datos clínicos de los pacientes y su salud.
Deja tu comentario sobre "Los dispositivos IoT de los hospitales, en el punto de mira de los hackers"