Si bien el primer ejemplar de impresión 3D data de 1995, teniendo como padrinos intelectuales a dos estudiantes del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), no es hasta 2012 cuando puede hablarse de una presencia significativa de estos dispositivos llamados a convertirse en la auténtica revelación de la industria aeroespacial.
Las nuevas tecnologías de fabricación aditiva, comúnmente conocidas como de impresión 3D, han protagonizado recientes acontecimientos que permiten vislumbrar el inconmensurable potencial que la NASA norteamericana puede desplegar de su empleo sistemático.
Su estado de desarrollo permite diseñar una impresora 3D que fabrique piezas en la Estación Espacial Internacional, lo que constituye un giro copernicano en los viajes espaciales pues hace posibles dos intervenciones hasta ahora impensables: el establecimiento de colonias humanas en la Luna y otros planetas y la fabricación in situ de piezas de cohetes y satélites.
Los científicos de la NASA reconocen en la impresora 3D un instrumento vital dentro de la carrera espacial de cara a establecer colonias de vida humana en otros planetas. Como refleja el proyecto Mars One, iniciativa destinada a formar una colonia humana en Marte dentro de una misión prevista para 2024, con el reto de evitar transporte de materiales en base a la tecnología de impresión 3D.
Esta tecnología deja atrás la dependencia de piezas de recambio en cohetes y satélites, que en lo sucesivo podrán ser obtenidas in situ por los propios astronautas según modelos suministrados desde la Tierra a gran celeridad. Este revolucionario avance incluye como ventaja añadida aligerar notablemente las naves espaciales y optimizar el espacio de los almacenes de carga.
A ello debe sumarse el factor económico, pues por ejemplo, la fabricación mediante impresión 3D de un inyector de cohete, pieza básica en el funcionamiento de estos sistemas, supone un ahorro del 70% respecto al método tradicional.
La enorme versatilidad de la impresión 3D para adaptarse a nuevos materiales facilitará la producción de componentes muy dispares.
Si quieres saber más sobre impresión 3D, aquí encontrarás más posts de esta serie:
– Impresoras 3D, ¿el dispositivo estrella de 2015?
– La impresión 3D aplicada al mundo de la construcción y la arquitectura.
– Usos de la Impresión 3D en el campo de la Medicina
– Usos de las impresoras 3D en el hogar y en el sector textil
Deja tu comentario sobre "La impresión 3D, un revulsivo para la industria aeroespacial"