Tags:

Serverless computing se traduce muchas veces como «computación sin servidor», aunque no es la mejor manera de hacerlo. Se trata de un modelo de ejecución de computación en la nube en el que el proveedor de la nube ejecuta el servidor y administra dinámicamente la asignación de recursos de la máquina.

Esto, simplificando, significa que se trata de un servicio totalmente gestionado. Es decir, nos permite olvidarnos de los servidores y su gestión, del sistema operativo… Desde el punto de vista del desarrollo de aplicaciones, es como si no hubiese «nada por debajo».

Por tanto, no es necesario reservar explícitamente instancias de servidor como sí pasa con servicios PaaS o, por supuesto, en el caso de IaaS. Es la plataforma, el proveedor, quien hace esto de forma automática y transparente para los usuarios.

Es un tipo de servicio que encaja muy bien para cargas de trabajo que responden a eventos entrantes. Por ejemplo, por medio de temporizadores que permiten ejecutar una función cada día a cierta hora, colas de procesamiento de pedidos, etc. Esta característica permite que la facturación, normalmente, sea también en función de cuándo se ejecuta el código. Es decir, solo se paga por uso, pero por uso en ejecución.

El Serverless computing va un paso más allá de lo que se conoce como arquitectura de microservicios, que no es más que «una aproximación para el desarrollo de software que consiste en construir una aplicación como un conjunto de pequeños servicios, los cuales se ejecutan en su propio proceso y se comunican con mecanismos ligeros». La pega de esta arquitectura de microservicios es que incrementa el trabajo de gestión y mantenimiento de la infraestructura, algo que se soluciona gracias a la computación «sin servidor».

El serverless computing, un nuevo modelo de ejecución de #CloudComputing, va un paso más allá de lo que conocemos como arquitectura de microservicios Share on X

De esta manera, desde el punto de vista del desarrollador lo único que verdaderamente importa es definir cada funcionalidad y cada lógica de negocio. El resto es cosa del proveedor de servicios en la nube. Por tanto, este tipo de funciones permiten centrarse en las aplicaciones, y no en la gestión o configuración de los servidores. Por tanto, la actividad será más productiva y, como «bola extra», el coste se puede reducir sensiblemente.

Una de las implementaciones más conocidas de este tipo de arquitectura es FaaS —Functions as a Service—. Muchas veces se identifica FaaS como arquitectura serverless y, por tanto, sus características se describen de la misma manera. FaaS se puede ver, además, como «ejecución de código como servicio».

Como todo, el serverless computing tiene sus ventajas —ya comentadas—, y estas son algunas de sus desventajas o limitaciones:

  • Vendor lock-in, es complicado migrar de un proveedor a otro.
  • Existe una limitación del tiempo máximo de ejecución de una función, y también una limitación del tamaño máximo de la función.
  • Es posible que la ejecución sufra latencias si es su primera ejecución o si lleva tiempo sin ejecutarse.
  • Se trata de un entorno cerrado y gestionado por terceros, así que no es posible realizar personalizaciones ni optimizaciones.

Deja tu comentario sobre "¿Qué es serverless computing?"

Nos encantará conocer tu opinión, pero primero tenemos que indicarte que los comentarios están moderados, y no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos a los autores, a cualquier otro comentarista o la empresa propietaria de esta página. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades o suplantando a otros comentaristas. También, procura que tus opiniones estén relacionadas con lo que se comenta en esta entrada. Los comentarios off-topic, promocionales, o que incumplan todas estas normas básicas serán eliminados.


Presto mi consentimiento para que, de acuerdo a la normativa europea de protección de datos, T-Systems ITC Iberia S.A.U trate mis datos personales con la finalidad de identificar al autor del comentario previo. Estos datos se pueden ceder a las empresas del grupo Deutsche Telekom AG. No está prevista la realización de transferencias a terceros. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad de datos solicitándolo por escrito a: T-Systems ITC Iberia SAU, Carrer Pere IV, 313. 08020 Barcelona, o a través de correo electrónico a FMB.TS-IB-PROTEC-DATOS-PERSONALES@t-systems.com. A su vez, puede dirigir cualquier consulta al Delegado de Protección de Datos a la dirección indicada anteriormente con la finalidad de identificar el autor del comentario previo y gestionar su consulta si fuera el caso.