Desde que comenzó este período de confinamiento y, en especial, durante el estado de alarma en el que nos hallamos inmersos, el uso de Internet por parte de todos ha crecido espectacularmente. Ya que todos pasamos más tiempo en casa, independientemente de que teletrabajemos o no, los momentos de ocio superan con creces a los demás, y eso se nota en la carga de la red.
Los contenidos audiovisuales bajo demanda, como películas o series, han experimentado un repunte importante durante el confinamiento, hasta tal punto que las operadoras están en alerta, llegando incluso a reducir de manera global la calidad máxima de streaming a la que podemos optar.
Tras el decreto de estado de alarma el pasado 14 de marzo, los números hablaron por sí mismos:
- El tráfico en Internet a nivel global aumentó el lunes 16 de marzo un 56%, en comparación con la media acumulada de los 60 días anteriores.
- España se convirtió ese día en el segundo país de la Unión Europea en consumo de datos por Internet, por detrás de Alemania y empatada con Francia.
- A nivel mundial, España era el sexto país a nivel mundial, por detrás de Estados Unidos (17% del tráfico mundial), India (14%), Reino Unido (8%), Alemania (6%) y Francia (4%).
- El martes 17 de marzo, el aumento del tráfico fue de un 81%.
En otros países, la tónica es similar. Por ejemplo, en Frankfurt, Alemania, se han visto las siguientes tendencias:
- Un aumento del 10% en el promedio de tráfico de datos.
- Más de 9,1 Terabits por segundo de rendimiento de datos.
- 50% de aumento en el tráfico de videoconferencia (Skype, WebEx, Microsoft Teams).
- 25% de aumento en los juegos online y en la nube, así como en el tráfico por uso de plataformas de medios sociales.
La tendencia es natural, puesto que hay más gente trabajando en remoto y, también, más tiempo para disfrutar de ocio «conectado». ¿Cómo se gestiona ese aumento en la demanda de tráfico sostenida en el tiempo?
¿Aguantará la red?
Aunque puede parecer que la demanda puede ser tan grande que colapse las redes y los servidores, la realidad está bastante lejos de ser así. Salvo casos puntuales de servicios que dependan de un solo servidor, por ejemplo, y que se vean sobrecargados por múltiples peticiones, la mayoría de la red está muy redundada.
Esto significa que existen múltiples caminos para el tráfico y, además, la inmensa mayoría de este es tráfico de bajada (del servidor al terminal del usuario), y no en el sentido inverso.
Cada operador tiene sus propias medidas para lidiar con el aumento de carga de datos. Por ejemplo, la monitorización continua del tráfico permite a las operadoras detectar a tiempo que se supera un cierto umbral en la capacidad de la red. Este umbral está pensado para dar un cierto margen de tiempo a los técnicos para ampliar la capacidad de la red, evitando así el riesgo de congestión.
El uso responsable de la red por parte de los usuarios es parte importante en la solución al problema de una posible congestión a gran escala. La razón es que, en conjunto, la red se utiliza para el ocio, pero también para muchos negocios que pueden continuar con su actividad a pesar del confinamiento, y que se basan en el teletrabajo para conseguirlo.
En situaciones normales, la carga de la red está más que controlada y, sobre todo mientras dura la jornada laboral, no hay riesgos de colapso por exceso de demanda de contenidos en streaming, principalmente.
Ahora, es posible que algunos negocios teman que se resienta la capacidad de la red cuando planifican videoconferencias con sus empleados, por ejemplo. En estos momentos difíciles, T-Systems, filial de Deutsche Telekom, ofrece opciones para mantener las operaciones de las empresas, gracias a las «Business Continuity Solutions», un conjunto de soluciones pensadas para que el trabajo no se detenga ni un segundo.
Si quieres saber qué puede ofrecerte T-Systems con las «Business Continuity Solutions», visita esta página y descubre qué servicio se adapta mejor a las necesidades de tu negocio.
Deja tu comentario sobre "¿Aguantará Internet? Estas son las consecuencias del confinamiento para las redes"