Desde hace tiempo un numeroso grupo de expertos trabaja en Mesosphere, un sistema operativo diferente en el sentido de que no está pensado para gobernar el funcionamiento de una máquina sino que pretende dar cobertura a todos los servidores de un centro de procesamiento de datos, algo especialmente interesante en las arquitecturas físicas o en… Leer más »

Utilizando redes sismográficas en zonas urbanas, investigadores del Instituto Oceanográfico Scripps, puede monitorizar la actividad humana dentro de las ciudades, desde el tránsito de los peatones a los modos de transporte. Vibraciones que visualizan el paso del metro a lo largo de un tramo de una de las líneas de Long Beach. El tráfico urbano… Leer más »

En MIT TechnologyReview.es, Twitter ‘se chiva’ de que los domingos duermes tres horas más es un curioso e interesante artículo sobre el análisis de datos de tuits geolocalizados —tuits en los que consta información sobre dónde estaba físicamente el autor en el momento de publicarlo.   [El estudio revela que] el ciclo de actividad entre… Leer más »

El Museo Americano de Historia Natural organizó recientemente un hackatón: una especie de versión para programadores de una maratón, en la que durante 24 horas se intenta superar un reto o crear algo original a partir de unos componentes básicos, en este caso una vasta colección de información astronómica sobre el cosmos.

Las TI son un mundo sujeto a constante cambio. Aunque el origen del término tiene que ver con procesamiento de datos y computación, hoy en día el concepto ha girado hacia una acepción más amplia en la que intervienen muchos factores y herramientas que nos facilitan la comunicación, generalmente relacionada con el mundo digital que… Leer más »